domingo, 23 de marzo de 2014

Tema 3 - Factibilidad y delimitación del problema

Factibilidad se refiere a la disponibilidad de los recursos necesarios para llevar a cabo los objetivos o metas señalados, la factibilidad se apoya en tres aspectos básicos:
Operativo                               Técnico                                  Económico
    El éxito de un proyecto está determinado por el grado de factibilidad que se presente en cada una de los tres aspectos anteriores.
Estudio de Factibilidad: Sirve para recopilar datos relevantes sobre el desarrollo de un proyecto y en base a ello tomar la mejor decisión, si procede su estudio, desarrollo o implementación.
Objetivo de un Estudio de Factibilidad.
    1.- Auxiliar a una organización a lograr sus objetivos.
    2.- Cubrir las metas con los recursos actuales en las siguientes áreas:
a) Factibilidad Técnica.
    - Mejora del sistema actual.
    - Disponibilidad de tecnología que satisfaga las necesidades.
b) Factibilidad Económica.

    - Tiempo del analista.
    - Costo de estudio.
    - Costo del tiempo del personal.
    - Costo del tiempo.
    - Costo del desarrollo / adquisición.
c) Factibilidad Operativa.

    - Operación garantizada.
    - Uso garantizado.








DEFINICIÓN DE OBJETIVOS.
    La investigación de factibilidad en un proyecto que consiste en descubrir cuáles son los objetivos de la organización, luego determinar si el proyecto es útil para que la empresa logre sus objetivos. La búsqueda de estos objetivos debe contemplar los recursos disponibles o aquellos que la empresa puede proporcionar, nunca deben definirse con recursos que la empresa no es capaz de dar.

(Ver más)


    En  las empresas se cuenta con una serie de objetivos que determinan la posibilidad de factibilidad de un proyecto sin ser limitativos. Estos objetivos son los siguientes:
      Reducción de errores y mayor precisión en los procesos.
      Reducción de costos mediante la optimización o eliminación de recursos no necesarios.
      Integración de todas las áreas y subsistemas de la empresa.
      Actualización y mejoramiento de los servicios a clientes o usuarios.
      Aceleración en la recopilación de datos.
      Reducción en el tiempo de procesamiento y ejecución de tareas.
      Automatización optima de procedimientos manuales.

3.2 Recursos de los estudios de Factibilidad
    La determinación de los recursos para un estudio de factibilidad sigue el mismo patrón considerado por los objetivos vistos anteriormente, el cual deberá revisarse y evaluarse si se llega a realizar un proyecto. Estos recursos se analizan en función de tres aspectos:

Operativo                      Técnico                         Económico


Factibilidad Operativa: Se refiere a todos aquellos recursos donde interviene algún tipo de actividad (Procesos), depende de los recursos humanos que participen durante la operación del proyecto. Durante esta etapa se identifican todas aquellas actividades que son necesarias para lograr el objetivo y se evalúa y determina todo lo necesario para llevarla a cabo.

Factibilidad Técnica: Se refiere a los recursos necesarios como herramientas, conocimientos, habilidades, experiencia, etc., que son necesarios para efectuar las actividades o procesos que requiere el proyecto. Generalmente nos referimos a elementos tangibles (medibles). El proyecto debe considerar si los recursos técnicos actuales son suficientes o deben complementarse.

Factibilidad Económica: Se refiere a los recursos económicos y financieros necesarios para desarrollar o llevar a cabo las actividades o procesos y/o para obtener los recursos básicos que deben considerarse son el costo del tiempo, el costo de la realización y el costo de adquirir nuevos recursos.

    Generalmente la factibilidad económica es el elemento más importante ya que a través de él se solventan las demás carencias de otros recursos, es lo más difícil de conseguir y requiere de actividades adicionales cuando no se posee.




3.3 Presentación de un estudio de Factibilidad


    Un estudio de factibilidad requiere ser presentado con todas la posibles ventajas para la empresa u organización, pero sin descuidar ninguno de los elementos necesarios para que el proyecto funcione. Para esto dentro de los estudios de factibilidad se complementan dos pasos en la presentación del estudio:
  • Requisitos Optimos.
  • Requisitos Mínimos.
    El primer paso se refiere a presentar un estudio con los requisitos óptimos que el proyecto requiera, estos elementos deberán ser los necesarios para que las actividades y resultados del proyecto sean obtenidos con la máxima eficacia.
     El segundo paso consiste en un estudio de requisitos mínimos, el cual cubre los requisitos mínimos necesarios que el proyecto debe ocupar para obtener las metas y objetivos, este paso trata de hacer uso de los recursos disponibles de la empresa para minimizar cualquier gasto o adquisición adicional.
    Un estudio de factibilidad debe representar gráficamente los gastos y los beneficios que acarreará la puesta en marcha del sistema, para tal efecto se hace uso de la curva costo-beneficio.


  
3.4 Delimitación del Problema


A)  Proceso de Planeación de  Proyectos.
  • Determinación de alcances y objetivos.
  • Delimitación del problema.
  • Visión.
  • Justificación.
  • Metodología.
  • Recursos.
  • Objetivos.
  • Equipos.
  • Definición de etapas de desarrollo.
  • Plan.
  • Confirmar responsabilidades.
  • Planeación y control.
B)  DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA (O DE NECESIDADES).
    La delimitación del problema se refiere a identificar todos aquellos aspectos que son importantes para el desempeño de una actividad y aislar todos aquellos que no interfieren en el mismo.
    En la delimitación del problema se deben de escribir cada uno de los recursos y procesos que intervienen dentro del área del proyecto, para analizar cada uno de ellos y seleccionar aquellos que realmente intervengan dentro del problema identificado.
    El objetivo de delimitar el problema es disminuir el grado de complejidad del proyecto para atender solo aquellos aspectos que son requeridos.




3.5  Objetivos



A)  Objetivo de la Justificación

    Proporcionar todos los elementos posibles que ayuden a soportar con bases firmes y concretas todos los elementos (recursos, personal e ideas) que son necesitados por el proyecto para su operación optima.


B)  Objetivo del Proyecto

    Se refiere a toda la serie de pasos que tienen que llevarse a cabo para desarrollar el proyecto, constan de diversas etapas que tienen que ser completadas. Dentro de un proyecto puede haber uno o más objetivos, los cuales pueden encontrarse en diferentes etapas del proyecto.




3.6 Definición de etapas de Desarrollo


A)  Definición de etapas de Desarrollo
     La definición de etapas de desarrollo de un proyecto consiste en la identificación y organización de todas las actividades y procesos importantes que intervienen en la búsqueda de una meta u objetivo, estas etapas deben ser definidas en función de sus características e importancia que presenten.
    Las actividades resultantes deben ser descritas y desarrolladas para conocer sus características, posteriormente debe de asignarse un nivel de importancia a cada una de ellas considerando aquellas actividades estrictamente necesarias para alcanzar el objetivo deseado. Esta prioridad a nivel de importancia debe de ser considerada más importante dentro de un modo eficaz (llegar al objetivo).
    Ahora debe de asignarse un rango o nivel aprobatorio para cada actividad que permitirá eliminar directamente aquellas que no cumplan con el criterio asignado. Este nivel mínimo será asignado considerando los niveles más bajos que hayan sido puestos a las actividades para minimizar su impacto en el resultado final.


B)  Planeación y Control de Procesos

    Esta etapa se refiere a todas aquellas actividades necesarias para organizar y ordenar adecuadamente un proyecto, implica que cada una de las tareas o actividades que componen un proyecto deben estar muy bien definidas con el fin de identificar y conocer todos los aspectos y elementos importantes, y a su vez poder aplicar buenos métodos de control que permitan llevar a cabo el proyecto de la mejor manera. Los pasos que contempla esta etapa son:
  • Desglosar actividades generales.
  • Analizar y profundizar cada actividad en sub-actividades (más importantes).
  • Conocer el detalle de cada sub-actividad.
  • Aplicar elementos de control para cada actividad y sub-actividad.
  • Identificar formas de evaluarlas.
  • Consolidar y fortalecer cada actividad (justificar).



2 comentarios:

  1. Buenas noches,
    muy buena la información,me gustaría que me hiciera el favor de recomendarme una fuente que profundice mas respecto a estudios de factibilidad integrado por estos tres estudios, debido a que he buscado en muchas fuentes pero solo se enfocan a la creación de empresas. Agradecería mucho su pronta respuesta

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. http://proinversion.blogspot.com/2007/10/historias-pequeas-de-la-innovacion.html

      Eliminar